Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) del Ciclo Escolar 2025 – 2026

¡Hola, compañeras y compañeros que nos visitan!
Queremos compartir con ustedes el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) del ciclo escolar 2025 – 2026, el cual ha sido actualizado con adecuaciones pertinentes al presente ciclo. Este documento integra el proceso de mejora escolar con el que trabajaremos durante todo el año, orientado a fortalecer la calidad educativa en beneficio de nuestras niñas, niños y adolescentes.
El PEMC representa la expresión colectiva de las voluntades y compromisos tanto del docente como de la comunidad escolar, quienes de manera organizada planifican acciones para alcanzar mejores resultados educativos y avanzar hacia la construcción de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
Más que un simple documento, el Programa Escolar de Mejora Continua es una propuesta realista, viable y operativa, que parte de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales de cada escuela. A partir de este análisis se definen objetivos claros, metas alcanzables y acciones estratégicas, que permiten consolidar fortalezas y dar solución a problemáticas prioritarias dentro de tiempos establecidos.
El Consejo Técnico Escolar (CTE) juega un papel fundamental, ya que es el órgano responsable de dar seguimiento al PEMC. Su labor consiste en:
- Revisar periódicamente los avances.
- Evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas.
- Realizar ajustes según los retos que enfrente la comunidad educativa.
- Retroalimentar las decisiones para asegurar que las acciones realmente impacten en la mejora escolar.
En este sentido, el PEMC no debe verse como un trámite administrativo ni un documento formalista, sino como un instrumento de acción dinámica, que permite transformar las aspiraciones en resultados concretos para el aprendizaje de los estudiantes.
Características del PEMC
El Programa Escolar de Mejora Continua se distingue por:
- Basarse en un diagnóstico escolar integral y compartido por toda la comunidad educativa.
- Promover la participación activa, colaboración y corresponsabilidad de todos los actores escolares.
- Establecer una visión de futuro clara y alcanzable.
- Ajustarse al contexto específico de cada escuela.
- Tener un carácter multianual, asegurando continuidad en las acciones.
- Mantener una flexibilidad que permita adaptarse a los cambios y retos emergentes.
- Contar con una estrategia de comunicación clara y efectiva para difundir avances y resultados.
Estructura del PEMC
- Todo Programa Escolar de Mejora Continua debe contemplar los siguientes apartados:
- Diagnóstico escolar
- Objetivos y metas claras
- Acciones específicas y priorizadas
- Seguimiento, evaluación y ajustes
Ámbitos del diagnóstico escolar
El diagnóstico es el punto de partida del PEMC, ya que permite a la escuela analizar su situación actual, reconocer logros y detectar problemáticas prioritarias. Este análisis se centra en las características, intereses y necesidades de las niñas, niños y adolescentes, considerando información de los siguientes ámbitos:
- Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos.
- Prácticas docentes y directivas.
- Formación y desarrollo profesional del personal docente.
- Avance de los planes y programas educativos.
- Participación activa de la comunidad escolar.
- Desempeño de la autoridad escolar.
- Infraestructura, equipamiento y recursos disponibles.
- Carga administrativa y gestión escolar.
El propósito final es generar un plan de mejora escolar realista, incluyente y transformador, que garantice el derecho a una educación integral y de calidad.
Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) del Ciclo Escolar 2025 – 2026
Descargar: Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) del Ciclo Escolar 2025 – 2026
Descarga Alternativa: Opción B
Autor: SEP
Únete a nuestro canal de Youtube: Material Educativo
Únete a: Materiales Educativos
WhatsApp: Grupo Oficial
Telegram: Grupo Oficial
¡Gracias por comentar, etiquetar y compartir publicaciones!
🤗 ¡Comparte tu experiencia!
Deja una respuesta